martes, 12 de mayo de 2009

5º Encuentro



El 11 de mayo tuvimos el encuentro número 5 de la Cátedra San Martí, que va todos los lunes de 19 a 21hs, en el Auditorio de la Universidad Madres de Plaza de Mayo, Hipólito Yrigoyen 1584.
Atravesando el módulo 2 de la cátedra se trabajó el tema de los caudillo americanos contemporáneos a San Martín. Le tocó el turno a Ignacio Politzer director y profesor de la Carrera de Historia de la UPMPM, que abordó la temática de Simón Bolivar, a Laura Guarinoni, profesora de la misma carrera, que abordó a José Artigas y a Diana Ávila, también docente que trabajó acerca del Dr. José Gaspar Rodriguez de Francia.
Primero Politzer hizo una introducción acerca de como se ve en las escuelas la figura de Simón Bolivar. Planteó que se visualiza un enfrentamiento con San Martín creado por la historiografía oficial mitrista. Luegos desarrolló la epopeya libertadora haciendo hincapié en las transformciones que tuvo el Libertador acerca de la cuestión social, de indígenas y negros luego de su exilio en haití. Contó las principales características de la Constitución Boliviana y su planteo igualitario como a la vez de soberanía política nacional sobre el territorio. Y luego nos introdujo en las relaciones entre Bolivar y Manuel Dorrego que llegó a ser el representante del Libertador en el Río de la Plata. Terminó planteando la persecución que va a sufrir Bolivar, el constante hostigamiento, a través de su vicepresidente en la Gran Colombia (hoy Venezuela, Colombia y Ecuador) Francisco Santander. Bolivar terminará renunciando y muriendo en el el mismo año en 1830 exiliado en Santa Marta, creyendo que había arado en el mar. El profesor dijo que en el 2008 fue la primera vez en toda la historia que todos los países de Latinoamérica se juntaron sin Estados Unidos, demostrando esto, entre otras cosas, que Bolívar había dejado bien sembradas las semillas.
Seguidamente Guarinoni expuso acerca del artiguismo y su proyecto político. Presentó las características de la Banda Oriental como terreno de disputa entre España y Portugal durante la Colonia y como Artigas se formó en la campaña accediendo a un conocimiento del terreno que hizo que luego su caudillaje se sostuviera en el tiempo. Explicó el sitio a Montevideo, la traición de los porteños de Buenos Aires y el éxodo artiguista donde se construye su liderazcgo. Luego habló acerca de la no incorporación de los representantes de la Banda Oriental a la Asamblea del año XIII por su caracter revolucionario, federal e independentista. En 1815 Artigas accedió al gobierno en la Banda Oriental luego del 2º sitio, y llegó realizar una reforma agraria para los más infelices, contó. Además construyó la Liga de los Pueblos Libres de la cual él era su protector conteniendo a los pueblos de Corrientes, las Misiones, Entre Rios, Santa Fe y por un breve período Córdoba. Marcó que este hecho es fundamental para ver la potencia que tenían los caudillos federales, y estableció que el año 1820 luego de la traición de los lugarteninetes artiguistas Pancho Ramirez y Estanislao Lopez marca el descenso del liderazgo de Artigas. Tras ser derrotado por sus propios compañeros Artigas se exiliará en Paraguay viendo crearse en 1828 ese país Uruguay, pensando que ya no tenía patria, porque nunca había apostado por la separación.
Finalmente Ávila se propuso marcar las principales líneas de acción en Paraguay del Dr. Francia. Contó como llegó al gobierno, diferenciando estar en el gobierno con tener el poder, y como hizo para ir construyendo su liderazgo. Piremero planteó que Paraguay se independizó de Buenos Aires y de España en 1811, porque los porteños seguían la política española de cobrarles tributos a sus exportaciones. Contó que Francia fue aislando al Paraguay primero políticamente, luego económicamente y que finalmente estaba cerrado hacia si misma, pero con una lógica de control del comercio y de todas las relaciones. Sólo era permitido salir o entrar si el Estado accedía. Comentó que Francia hizo pie en la educación de todos los habitantes, que repartió tierras y creó las estancias de la patria, estancias del estado que generaban trabajo para los indígenas y se retomaban los métodos de cultivo de los guaraníes generando una rotación en las semillas y garantizando dos cosechas al año. Francia, decía la profesora, tuvo varios intentos de asesintao, a los cuales respondió encarcelando y ejecutando a las familias de lo que se llamó el bastión de los 20 apellidos, garantizando en Paraguay un proceso de desarrollo interno que llegó hasta 1870 cuando a través del capital inglés Argentina, Brasil y Uruguay realizaron el genocidio de la Guerra de la Triple Alianza. Francia había dejado las bases para un desarrollo autonómo, habiendo optado por no inmiscuirse en las guerras civiles del continente.
Luego el público preguntó acerca de la participación de argentinos en las fuerzas de Bolivar, también acercaron preguntas acerca de la relación de estos caudillos con el Plan de Operaciones de Mariano Moreno, y sobre el desarrollo de los ferrocarriles en Paraguay.

4º encuentro



El lunes 4 de mayo la Cátedra San Martín presentó el 2 Módulo de clases que se inició con la clase acerca de los caudillos populares orignarios previos a San Martín.
Participaron Germán Ibañez, secretario académico de la UPMPM y profesor de la carrera de de historia de la misma y Maximiliano Molocznik profesor de la misma carrera.
Ibáñez abrió el debate acerca de nuestros pueblos originarios y como es que nuestra mirada se construye históricamente, obviando en un discurso oficial la presencia de descendientes de indígenas o mismo a comunidades indígenas enteras.
Planteó que para las sociedades mayas del sur de México y Guatemala, la visión es también de homogeneización, planteando que todos son indígenas mayas para el discurso dominante y muchas veces para el discurso que intenta ser transformador. Ubicó las difrentes comunidades, destacó la presencia en el imaginario mexicano de Cuahtemoc, como héroe de la resistencia contra el español, pero dejó sentado que esta es una reparación extraña porque también se idolatra a Hernán Cortez definiendo al pueblo existente en México como, en su mayoría hijo del mestizaje.
Luego Molocznik abordó la temática de Tupac Amaru, y Tupac Catari, definiendo las características de cada proceso, uno vinculado a la resistencia inca, y afincado en las élites indígenas, y otro vinculado a resistencia aymara y afincado en los sectores populares. Trazó también un punto de comparación entre estos procesos, como antecedentes de loq eu ocurrió luego con San Martín, contó como en su práctica de investigación trató con comunidades tobas que tenían un discurso de unificación entre los pueblos originarios para el período de 1780, cuando se levantó Tupac Amaru. Describió el papel de combatiente y asesora de Micaela Bastidas, la compañera de José Gabriel Condorcanqui (Tupac Amaru) y dejó sentada la propuesta acerca del reconociemito de estos pueblos, a partir de conversar con ellos y no del prejuicio que se tiene muchas veces en sectores de izquierda que los defienden pero no los escuchan.
El públicó preguntó acerca de que bibliografía se podía leer para acceder a esotos temas, cuál era la visión de la propiedad de la tierra que tenían los pueblos originarios y cuales eran hoy sus formas de expresión.

miércoles, 29 de abril de 2009

Comienza el Módulo II de la Cátedra San Martín: Lunes 4 de Mayo

Cátedra Libertador General San Martín

Módulo II

Lunes 4, 11, 18, de mayo

y Lunes 1º de junio de 19 a 21 horas

A cargo de docentes de la Licenciatura y Profesorado en Historia De La UPMPM e invitado/as especiales

Primer Encuentro: Lunes 4 de Mayo.

Caudillos originarios anteriores a San Martín. Cuauhtémoc, Tupac Amaru, Lautaro, Tupac Catari,

Expondrán: Germán Ibañez Secretario Académico de la UMPMP y docente de la carrera de Historia de la UPMPM y Maximiliano Molocznik docente de la carrera de Historia la UPMPM

Segundo Encuentro: Lunes 11 de Mayo.

Caudillos de la gesta emancipadora del continente americano del siglo XIX. Simón Bolívar, Toussaint L´Ouverture, Alexandre Petión, Gaspar Rodríguez de Francia, José Artigas, Miguel Hidalgo, José María Morelos.

Expondrán: Ignacio Politzer Director y docente de la Carrera de Historia de la UPMPM

Diana Ávila y Laura Guarinoni, docentes de la carrera de Historia de la UPMPM

Tercer Encuentro: Lunes 18 de Mayo

Caudillos del siglo XX. Emiliano Zapata y Pancho Villa, Augusto Sandino, Jacobo Arbenz, Jorge Gaitán, Juan Perón.

Expondrán: Oscar Valero y Carlos Clavero docentes de la carrera de Historia de la UPMPM

Cuarto Encuentro: Lunes 1 de junio

Caudillos del siglo XXI. Fidel Castro, Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa.

Expondrán: Gabriel Mourelos coordinador de la Cátedra Libertador General San Martín

Ignacio Politzer Director y docente de la Carrera de Historia de la UPMPM.

3º Encuentro


El 27 de abril se produjo el 3º encuentro en el marco de la Cátedra Libertador General San Martín. Esta vez el tema fue San Martín como militar revolucionario, y para eso disertó acerca de su experiencia el militar revolucionario Julio Urien.
Urien hizo una historización de como se había conformado nuestro país en torno a dos proyectos que vienen disputando desde 1810. Uno, nacional y popular, y otro extranjerizante ligado a los imperios de turno. El proyecto nacional y popular fue defendido en sus pasos iniciales por Mariano Moreno, José de San Martín y José Artigas que se enfrentaron con el centralismo porteño que tuvo como su cara más visible a Bernardino Rivadavia el hombre de Gran Bretaña en el Río de la Plata. Luego fue continuado, por los caudillos del interior Chacho Peñaloza, Felipe Varela, López Jordán y las montoneras federales que se levantaron contra el mitrismo que buscaba un país para pocos, en la década del 60 del siglo XIX. Esta disputa tiene un punto de llegada en la década del 80 donde se configura el Estado Nación excluyente. Seguidamente quien intenta continuar el mandato nacional es Hipólito Yrigoyen, que es derrotado por el 1º golpe de Estado en Argentina hecho por las Fuerzas Armadas, que ubica en el gobierno a José Uriburu. Contaba Urien que siempre las Fuerzas Armadas fueron un reflejo de las discusiones que existían al interior de la sociedad, y así fue que existieron sectores nacionalistas, como los oficiales del GOU que hicieron un golpe en 1943 y terminaron con la década infame. En el GOU estaba el coronel Juan Perón que por su trabajo en la secretaría de Trabajo y Previsión fue generando una alianza entre una parte del Ejército y los trabajadores. Perón actúa luego como el caudillo de los trabajadores en el gobierno y es derrotado en 1955 por un sector de las fuerzas armadas, que bombardean la plaza de Mayo, asesinando a mansalva, y luego en el gobierno ejecutan a oficiales peronistas, como el General Valle, que se habían levantado para que el pueblo recuperara el gobierno. Luego, dijo Urien, vendrá un período de gobiernos militares con algunas interrupciones cívicas hasta 1983.
En la década del 60 los azules derrotan en la interna militar a los colorados y ubican a Onganía y Lanusse en el poder, construyendo una hipótesis de posibilidad de integración del peronismo a la política. Los colorados creían que había que exterminar a los peronistas.
Es el 17 de noviembre de 1972 cuando Urien aparece en la escena pública a partir de un alzamiento de un grupo de marinos en la ESMA para apoyar la vuelta del General Perón. Este grupo es descubierto y los miembros son detenidos, pero han generado un hecho político de peso al interior de las Fuerzas Armadas, que ya no saben si controlan a sus soldados.
Urien contó como se fue formando el grupo que se sublevó, enfrentadose con Alfredo Astiz, que era de su misma promoción. Ellos pensaban que, aunque fueran pocos, eran los verdaderos representantes del ejército sanmartiniano. Estaban dispuestos a no reprimir al pueblo.
La charla llegó hasta la actualidad y al análisis acerca del peso de las Fuerzas Armadas hoy, que luego de la Guerra de Malvinas, decía Urien ya no pueden tener una política propia, y están subordinadas al Comandante en Jefe de las mismas que es, hoy, la Presidenta de la Nación.
El público preguntó acerca de la formación que había tenido como Marino, a lo cual el disertante contó que desde los 60 la formación era exclusivamente con hipótesis de conflicto contra el pueblo. O bien fuera a partir de la expresión de las masas en alguna manifestación o contra la guerrilla urbana o rural.
También se pronunció respecto a la cuestión Malvinas, donde dijo que desde que nacimos como Nación hasta el día de hoy los ingleses están presentes, y el enclave colonial en las islas hoy busca transformarse en un enclave europeo, con lo cual nuestra respuesta debe ser como región, ya no podemos responder solos.

martes, 28 de abril de 2009

1º Encuentro



La Cátedra Abierta Libertador General San Martín ya es una realidad cotidiana de la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. En un contexto político como el actual, de fuerte unidad latinoamericana, era necesario y urgente, rescatar los valores que representa la figura del Libertador San Martín.
La jornada de lanzamiento de la Cátedra estuvo a cargo de una las personas que más investigó y más sabe sobre la vida de San Martín: el historiador Norberto Galasso, autor de “Seamos libres y lo demás no importa nada”, libro que relata la vida del Libertador. La coordinación, en tanto, fue de Gabriel Mourelos, coordinador general del ciclo que organiza la Carrera de Historia de la UPMPM.
“Comenzamos este ciclo de charlas, todos los lunes, donde no vamos a hablar del San Martín del pasado sino que vamos a estar cuestionándonos el presente e imaginando futuros a partir de la ideas del Libertador”, expresó Mourelos para dar la bienvenida al público presente que colmó el auditorio de la Universidad. “San Martín está de este lado, nunca se fue. Lo han tratado de enlodar, desdibujar. Vamos a sacarle algo del polvo que le han tirado”, agregó para referirse a los cientos de intentos por enlazar su figura con la idea de que fue un agente al servicio del imperio británico.
Para presentar a Galasso, que estaba sentado a su lado, Gabriel afirmó: “Si decimos que es ensayista, que es polemista, que es un escritor increíble, creo que no agregamos nada. Todo eso es verdad pero más superior a eso es que es un compañero, que estuvo siempre y que está batallando con nosotros”.
“Vamos a empezar suponiendo que en el colegio primario se disponen a hablar de Historia Argentina. Cuando los maestros o profesores, incluso universitarios, no dicen ‘hablamos de una interpretación de la historia argentina’ sino ‘hablamos de la historia’, como si hubiera una sola. Hubo hechos indiscutibles pero la interpretación de los hechos ha sido variable”, fueron las primeras palabras que ensayó Galasso.
Luego, continuó en esa especie de juego en el que había que suponer a una maestra intentando dar una clase sobre San Martín. El ejemplo le sirvió para razonar distintas situaciones, dentro del aula, en la que la información brindada por la docente era repreguntada por sus alumnos.
Según el ejemplo, la maestra ensaya una explicación precaria para posponer el tema y pasa a hablar sobre geografía. Luego, ya en el recreo, encara al director del colegio para pedirle una explicación del porqué del retorno de San Martín al continente americano tras crecer y formarse en España durante tres décadas. “El director le dice ahí está la biblioteca, ahí está la historia de Mitre. La maestra revisa la historia y Mitre dice sólo esto: ‘En realidad San Martín ya había dado mucho a España, por eso decide volver al Río de la Plata’”.
“La maestra vuelve a ver al director y le dice que Mitre no dice nada y el director se escandaliza. En realidad hay una aclaración para los historiadores liberales o revisionistas: en algunos textos de lectura infantil para escuela primaria, se dice que San Martín estaba un día en Cádiz, un atardecer y empezó a sentir como si fuera un llamado de la selva, Entonces esto lo hizo volver al Río de la Plata. Entonces la maestra vuelve al grado y se encomienda al destino para que a nadie nunca jamás se le ocurra volver sobre el tema. Ni dentro de quince días ni nunca. Durante años los maestros siguen explicando esto”.
De esta manera, con una breve historia, Galasso resaltó cómo está contada la historia oficial y la necesidad de dar el debate sobre cómo ocurrieron los hechos.
Luego, el historiador aclaró cuáles fueron las razones que motivaron a San Martín a retornar al continente americano luego de 27 años en España. Además, Galasso sepultó la teoría impulsada por Rodolfo Terragno, según la cual San Martín era un agente ingles. Esta idea, que jamás pudo ser más que una teoría sin sustento real, se basa en el itinerario que la Corona británica tenía para invadir América y que tenía grandes similitudes al plan que, años después, San Martín realizó y que implicó la liberación de Argentina, Chile y Perú.
“Todos los que se escandalizaron por la teoría de que San Martín era hijo de una india no se escandalizaron cuando dijeron que era agente ingles. Según esta teoría era peor ser hijo de una india que un agente del imperio británico”, expresó.
Así, Galasso abundó en todos aquellos “detalles” que la historia oficial, basada en los textos del liberal Mitre, se “olvidó” de contar: el manejo del idioma guaraní, los enfrentamientos con Rivadavia, su posible origen indio, entre otros.
De esta manera, repasando algunos de los momentos claves en las vida política del Libertador, la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo (UPMPM) dejó inaugurada la Cátedra Abierta Libertador General San Martín para rescatar el pensamiento y la acción que nos deja su legado. Es que San Martín encarna, junto a Simón Bolívar, el espíritu de la unidad latinoamericana tan necesaria en nuestros días. Fue libertador de tres países, bregó y peleó sin descanso para lograr la independencia americana sin enrolarse en luchas fraccionales, haciendo suya la máxima “(…) el enemigo está enfrente y no al costado”, sintetizando ese pensamiento en su frase “Soy del partido Americano”; sólo enfrentó a los ejércitos colonialistas y a los americanos traidores que se habían sumado a él. Del mismo modo, encarna las mejores tradiciones democráticas del movimiento popular. En la construcción de su ejército sumó a indios, mestizos, negros, españoles americanos y criollos, como así también, apoyó a los caudillos federales y luchó junto a ellos por la tierra de la que eran parte.

martes, 21 de abril de 2009

2º encuentro de la Cátedra San Martín

El lunes 20 de abril se desarrolló el 2º encuentro de la Cátedra Libertador General San Martín que se dicta en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Para esta ocasión el invitado fue el historiador Hugo Chumbita que viene trabajando acerca del origen del prócer.
La charla se planteó en torno a esta cuestión y Chumbita pudo desarrollar la investigación que viene realizando que tiene como resultado que San Martín sería hijo de una mujer guaraní, Rosa Guarú, que fue la criada de Diego de Alvear, que a su vez sería su padre. Esta hipótesis tira por tierra la imagen tranquila de un prócer sin conflictos familiares, y nos trae una vinculación fuerte a este territorio, que debió haber permitido a un San Martín niño saber el idioma guaraní. Así también el escritor del libro "El secreto de Yapeyú" planteó que cuando San Martín les decía a los originarios del sur "yo también soy indio" no lo debía hacer para quedar como un igual sólo por la ocasión, sino porque realmente lo era.
Este origen sanmartiniano es negado por los "resguardadores" de la imagen del prócer que se niegan a hacerle un ADN al cuerpo para corroborar que el prócer máximo de nuestra patria era hijo de una india. A su vez el autor desarrolló la posición del padre de la Constitución de 1853 Juan Bautista Alberdi que conoció a San Martín y que planteaba que su venida a América tenía que ver con un plan inglés. Esta posición, nos contó, ha recobrado interés en el último tiempo, y los "resguardadores" de la imagen de San Martín no se inmutaron como si lo hicieron ante la posibilidad de un origen distinto en el linaje sanmartiniano.
Dejó planteado el autor, al igual que Galasso, que para nuestros sectores dominantes es preferible que San Martín sea agente inglés hijo de india.
Como cierre cabe rescatar las preguntas del público que se preguntaban quienes eran los continuadores de José de San Martí, a lo que el historiador contestó que también Hipólito Yrigoyen y Juan Perón, caudillos de diferentes movimientos históricos tenían sangre indígena. Cosa que al contrario de lo que plantea nuestra clase dominante debe enorgullecernos.

viernes, 17 de abril de 2009

Catedra San Martin lunes 20 y 27 de Abril

Segundo Encuentro Lunes 20 de abril

Los orígenes históricos de San Martín y la relación con los pueblos originarios.

Expondrá: Hugo Chumbita, abogado e historiador, autor de “El secreto de Yapeyú” y de "Hijos del País”.



Tercer Encuentro Lunes 27 de abril

San Martín como militar revolucionario americano

Expondrá: Julio Urien, exguardiamarina que en 1972 se sublevó para apoyar el retorno de Juan Domingo Perón, fue presidente de los Astilleros Rio Santiago.

Organización: Carrera de Historia de la UPMPM

Coordinación General: Gabriel Mourelos



AUDITORIO SEDE 1 - ENTRADA LIBRE Y GRATUITA



UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO

2000 – 6 de abril – 2010 Diez Años de Lucha y Resistencia

Hipólito Yrigoyen 1584 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Tel.: 4384-8693 - /universidad@madres.org / www.madres.org